De la presunta frivolidad de Francisco Umbral
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2019.31.11Palabras clave:
Francisco Umbral, Frivolidad, Jet set, Sociología, España siglo XXResumen
¿Puede tacharse de frívolo a un autor de la talla de Francisco Umbral por escribir sobre la farándula y la jet set? En primer lugar, convendría explicar el concepto de frivolidad y contextualizarlo en función de la época. Luego, tras repasar la obra umbraliana desde sus principios, años sesenta, hasta los albores del siglo XXI, nos proponemos poner en tela de juicio la etiqueta que se le ha colgado a dicho escritor e intentar dar otra lectura de una obra en la que la frivolidad no es, a nuestro parecer, sino una palanca para evocar fenómenos sociológicos propios de la historia contemporánea de España.Descargas
Citas
A. A., «Beatriz de Orleans, ‘En España no existe la llamada jet-set’», 12 de julio de 1990, sin referencias, Archivos de la Fundación Francisco Umbral.
Álvarez Loato, Pablo, Álvarez San Miguel, Carlos, «La censura cinematográfica en España», en Ángel Luis Montejo González (ed.), Sexualidad, Psiquiatría y Cine, Barcelona, Glosa, 2010.
ANÓN, «Lobo de lobo», Pueblo, 21 de enero de 1976.
Buron-Brun (de), Bénédicte, «A nous les petites suédoises !», en B. de Buron-Brun (ed.), Identité, altérité, interculturalité, perceptions et représentations de l’étranger en Europe et dans l’Arc Atlantique, Paris, L’Harmattan, Rives, Cahiers de l’Arc Atlantique, T. 1, 2010a, pp. 127-143.
Buron-Brun (de), Bénédicte, «La buena educación», en B. de Buron-Brun (ed.), Mujeres de Umbral, San Sebastián: Utriusque Vasconiae, 2010b, pp. 241-256.
Buron-Brun (de), Bénédicte, «Spain is different: gay!», Revista Siglo XXI, Valladolid, nº11, Diciembre 2013, pp. 91-114.
Buron-Brun (de), Bénédicte, «Umbral, Cándido, Vicent: Los tres hermanos lobos del tardofranquismo», en B. Bottin y B. de Buron-Brun, El humor y la ironía como armas de combate.
Literatura y medios de comunicación en España 1960-2010, Renacimiento, Sevilla, 2015, pp. 405-434.
Cabrera Cobos, Marta, «A la democracia por la teta», en B. de Buron-Brun (ed.), Francisco Umbral y la Prensa. Verdades y contraverdades del Cuarto Poder, Renacimiento, Sevilla, 2015, pp. 376-390.
Covarrubias (de), Sebastián, M. de Riquer (ed.), Tesoro de la Lengua Castellana o Española, Barcelona, Horta, 1943.
Díaz, Mariana, «La “jet” española no es tal», El Sol, 12 de julio de 1990.
Diego González (de), Álvaro, La Transición sin secretos, Madrid, Actas, 2017.
Fontes, Ignacio, El humor como arma de intervención en la realidad: de La Codorniz a Por Favor y Muchas Gracias,
ElParlamento/2_HumorArmaIntervencion.pdf> [consulta: 14 agosto 2018].
Galán, Diego, Reírse en España? El humor español en el banquillo, Valencia, Fernando Torres Editor, 1974.
García-Juez, Miguel Ángel, Entrevista a Francisco Umbral, «Procuro corregir mi tendencia natural al patetismo y a la tristeza con una cierta frivolidad». «Escribir no sirve para nada», La Mañana, 21 de junio de 1977.
Garrote Bernal, Gaspar, «Umbral durante la Santa Transición: su funesta manía de leer, en J. Ignacio Díez (ed.), Los placeres literarios: Francisco Umbral como lector, Madrid, Fundación Francisco Umbral, 2012, pp. 239-255.
Herrera, Ángel Antonio, «Una cátedra de la rebeldía», Interviú, Edición especial 42 años de nuestra historia, 29 de enero de 2018, p. 93.
Ibáñez Serrador, Narciso, Historia de la frivolidad, programa estrenado en Televisión Española el 9 de febrero de 1967, guiones de N. Ibáñez Serrador y Jaime de Armiñán, música de Augusto Algueró. <http://www.rtve.es/alacarta/videos/
programas-y-concursos-en-el-archivo-de-rtve/historia-frivolidad/1000898/> [consulta: 5 septiembre 2018].
Internet, Ficha cinematográfica de Historia de la frivolidad, <https://www.filmaffinity.com/es/evideos.php?movie_id=525350> [consulta: 5 septiembre 2018].
Moliner, María, Diccionario del uso del español, Madrid, Gredos, 1977.
Nouveau Larousse Illustré, Claude Augé (dir.), Paris, Librairie Larousse, 1898.
Olano, Antonio D., Estrellas y Stars, Premio Manuel del Arco, pról. F. Umbral, Barcelona, Dopesa, 1974.
Ovidio, Ars amandi, lib. I, v. 159.
Pottecher, Beatriz, «Sociología de la jet», Colpisa, 16 de julio de 1990.
Rojas Claro, Francisco, «La represión cultural durante la Transición: los últimos libros “prohibidos” (1976-1979)», en Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (coords.), II Congreso Internacional de la Historia de la Transición: los inicios del proceso democratizador, Universidad de Almería, 28 de noviembre - 2 de diciembre de 2005. http://www.represura.es/represura_3_mayo_2007_articulo6.html> [consulta: 14 agosto 2018].
Sabina, Joaquín, Ciento volando de catorce, Madrid, Visor, 2001.
Santemases, M. J., «El cuento de la Cenicienta es hoy verdad», sin referencias, julio de 1990, Archivos de la Fundación Francisco Umbral.
Sanz, Marta, «Umbral y las musas del destape», Francisco Umbral: el último de la fiesta, Cursos de verano de la Universidad Complutense, El Escorial, 21-22 de julio de 2014.
Segrelles, Paloma y Paloma Segrelles, Tal como somos, Madrid, La Esfera de los Libros, 2012.
Umbral, Francisco, «Juventud 64: sexo y despolitización. Acotaciones a una conferencia de Aranguren», El Norte de Castilla, 1964.
Umbral, Francisco, El Norte de Castilla y El Norte Dominical, 1964 y ss., Archivos Fundación Umbral.
Umbral, Francisco Biografía completa de Marisol, «Figuras del cine y la canción», Ibérico Europea de Ediciones, n° 11, 1969.
Umbral, Francisco, Las europeas, Barcelona, Ediciones G.P., 1970.
Umbral, Francisco, Lola Flores: Sociología de la Petenera. Barcelona: Dopesa, 1971.
Umbral, Francisco, Amar en Madrid, Barcelona, Planeta, 1972.
Umbral, Francisco, Diario de un snob, Barcelona: Destino, 1973.
Umbral, Francisco, Crónicas antiparlamentarias, Madrid, Júcar, 1974.
Umbral, Francisco, Las españolas, Barcelona, Planeta, 1974.
Umbral, Francisco, Cabecitas locas, boquitas pintadas y corazones solitarios, Madrid, Ediciones 99, 1975.
Umbral, Francisco, Crónicas post-franquistas, Madrid, A. Q. Ediciones, 1976a.
Umbral, Francisco, Las respetuosas, Barcelona, Planeta, 1976b.
Umbral, Francisco, Iba yo a comprar el pan…, Madrid, Sedmay, 1976.
Umbral, Francisco, Los políticos, Madrid, Sedmay, 1976.
Umbral, Francisco, Mis mujeres, Barcelona, Planeta, 1976.
Umbral, Francisco, Las jais, Madrid, Sedmay, 1977.
Umbral, Francisco, «Reencarnaciones», Diario de un snob 2, Barcelona, Bruguera, 1978, p. 76.
Umbral, Francisco, A la sombra de las muchachas rojas, Madrid, Cátedra, 1981.
Umbral, Francisco, Los ángeles custodios, Barcelona, Destino, 1981.
Umbral, Francisco, La bestia rosa, Barcelona, Tusquets, col. de Erótica, Luis G. Berlanga (dir.), 1981.
Umbral, Francisco, El hijo de Greta Garbo, Barcelona, Destino, 1982.
Umbral, Francisco, Las ánimas del purgatorio, Barcelona, Grijalbo, 1982.
Umbral, Francisco, Las giganteas, Barcelona, Plaza Janés, 1982.
Umbral, Francisco, La fábula del falo, Barcelona, Kairós, 1985.
Umbral, Francisco, La belleza convulsa, Barcelona, Seix Barral, 1985.
Umbral, Francisco, El fetichismo, Madrid, El Observatorio, 1986.
Umbral, Francisco, Crónica de esa guapa gente. Memorias de la jet, Barcelona, Planeta, 1991.
Umbral, Francisco, [1993], Madrid 1940, pról. B. de Buron-Brun, Madrid, Espasa-Calpe, col. Austral, n° 805, 2013.
Umbral, Francisco, Los cuadernos de Luis Vives, Barcelona, Planeta, 1996a.
Umbral, Francisco, Los cuerpos gloriosos. Memorias y semblanzas, Barcelona, Planeta, 1996b.
Umbral, Francisco, «Por fin, el humor», El Mundo, 28-07-1997.
Umbral, Francisco, Un ser de lejanías, Barcelona, Planeta, 2001.
Umbral, Francisco, Manuel Vicent, Carlos Luis Álvarez (Cándido), Caperucita y los lobos, Madrid, A. Q. Ediciones, 1976c.
Umbral, Francisco, Manuel Vicent, Carlos Luis Álvaro (Cándido), Antonio Burgos, España de parte a parte, Madrid, A. Q. Ediciones, 1976d.
VV. AA., Hermano Lobo, 1972-1976, 213 números. Hermano Lobo digital: .
VV. AA., Francisco Umbral Estudios críticos en torno a Mortal y rosa, Carlos X. Ardavín Trabanco (ed.), Cuaderno Internacional de Estudios Humanísticos y Literatura (CIEHL), Universidad de Puerto Rico en Humacao, vol. 21, Agosto-Diciembre 2014.
Villacastín, Rosa, Los años que amamos locamente. Amor, sexo y destape en la Transición. Barcelona. Plaza Janés, 2017.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Bénédicte De Buron-Brun

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).