Luis Landero, memoria histórica, autoficción y evidentia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALEUA.2019.31.18

Palabras clave:

Luis Landero, Memoria individual, Memoria colectiva, Memoria histórica, Tradición, Oralidad, Autoficción, Conocimiento emocional y subjetivo, Evidentia

Resumen

Algunas novelas y libros de ensayo de Luis Landero ponen de manifiesto que la memoria histórica, entendida en su sentido primigenio, se compone de la historia personal y colectiva y forma parte de la Tradición. En el caso del autor, estos conceptos adoptan vida literaria en gran parte de su obra, que él compone a partir de un importante sustrato autobiográfico. La recuperación de la memoria para Landero representa un regreso vital a su juventud, a sus orígenes extremeños, a la tradición rural y al relato oral. Puesto que Landero prefiere emocionar y sugerir antes que exponer y argumentar, el recurso a la clásica evidentia favorece la interpretación verosímil e, intencionalmente, realista de los elementos autoficticios de sus creaciones.

Citas

Andrés Suárez, I. y Rivas, A. (2013), Luis Landero, Cuadernos de narrativa, Neuchátel, Madrid, Universidad de Neuchátel, Arco Libros.

Beltrán Almería, L. (1992), «Luis Landero en el País de Maricastaña», Castilla: Estudios de literatura, 17, 1992, pp. 33-48.

Beltrán Almería, L. (1994), «La estética de Luis Landero», Cuadernos hispanoamericanos, 532, pp. 130-133.

Beltrán Almería, L. (2013), «El simbolismo de Luis Landero», en Andrés Suárez, I. y Rivas, A., Luis Landero, Cuadernos de narrativa, Neuchâtel, Madrid, Universidad de Neuchâtel, Arco Libros, pp. 81-98.

Blanco, L. (2007), «Luis Landero. La imaginación de lo cotidiano. “A mi padre le reprocho que me robara la infancia”», Babelia, El País, 7 de abril.

Cuesta, J. (2008), La odisea de la memoria: historia de la memoria en España, Siglo XX, Madrid, Alianza.

Espinet i Burunat, F. (1991), «Cataluña 1888-1936 a través de las autobiografías», Anthropos, 125, octubre, pp. 65-68.

Fernández Rodríguez, Mª A. (2013), La «evidentia» retórica como rasgo interdiscursivo para un análisis comparado, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; Edición digital a partir de Rafael Alemany Ferrer, Francisco Chico Rico, (eds.), Actas XVIII Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Universitat d’Alacant, Sociedad Española de Literatura General y Comparada, 2012, pp. 203-214.

García-Posada, M. (2002), Medios siglo de narrativa española (1951-2000), Cinco voces ante el arte de narrar, Madrid, Comunidad de Madrid.

Halbwachs, M. (1991), Les Cadres sociaux de la mémoire (1925), Paris, Albin Michel.

Halbwachs, M. (1997), La Mémoire collective (1950), Paris, Albin Michel.

Landero, L. (1989), Juegos de la edad tardía, Barcelona, Tusquets.

Landero, L. (2001a), Caballeros de fortuna (1994), Barcelona, Tusquets.

Landero, L. (2001b), Entre líneas: el cuento o la vida, Barcelona, Tusquets.

Landero, L. (2002a), Esta es mi tierra, Badajoz, Editorial Regional de Extremadura.

Landero, L. (2002b), El guitarrista, Barcelona, Tusquets.

Landero, L. (2012), Hoy, Júpiter (2007), Barcelona, Tusquets.

Landero, L. (2014), El balcón de invierno, Barcelona, Tusquets.

Lausberg, H. (1984), Manual de Retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la Literatura (1966-1968), Madrid, Gredos.

Noiriel, G. (1998), Qu’est-ce que l’histoire contemporaine, París, Hachette.

Nora, Pierre (dir.) (1984), Les lieux de mémoire, París, Gallimard Ricoeur, P. (2000), La Mémoire, l’histoire, l’oubli, París, Seuil.

Ruiz de Aguirre, A. (2015), «El balcón en verano», Ínsula, marzo, 819, pp. 28-32.

Ruiz de Aguirre, A. (2015), Luis Landero: símbolo, paradoja y carnaval, Madrid, Pliegos.

Velázquez Jordán, S. (2002), «Luis Landero: “Cervantes es el arcángel del idioma español”», Espéculo, 20 https://webs.ucm.es/info/especulo/numero20/landero.html.

Villanueva, D. (2004), Teorías del realismo, Madrid, Biblioteca Nueva.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-09-2019

Cómo citar

Thion Soriano-Mollá, D. (2019) «Luis Landero, memoria histórica, autoficción y evidentia», Anales de Literatura Española, (31), pp. 299–318. doi: 10.14198/ALEUA.2019.31.18.