Tradicionalismo e inverosimilitud: los cuentos de Carlos Coello
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2019.31.09Palabras clave:
Carlos Coello, Cuento moral, Cuento fantástico, Sátira, Tradicionalismo, VerosimilitudResumen
Pese a los numerosos estudios sobre el cuento español del siglo xix publicados en las últimas décadas, todavía hay un abundante corpus que espera ser rescatado de las páginas de libros, revistas y periódicos. A él pertenecen los relatos de Carlos Coello, especialmente sus Cuentos inverosímiles (1878, 1890). El presente trabajo analiza la vertiente moral, tradicionalista, satírica y fantástica de estos cuentos, así como el concepto del género narrativo y la idea de verosimilitud que subyace en ellos.Citas
Baquero Goyanes, Mariano (1949), El cuento español en el siglo XIX, Madrid, CSIC.
Baquero Goyanes, Mariano (1992), El cuento español. Del romanticismo al realismo, ed. revisada por Ana L. Baquero Escudero, Madrid, CSIC.
Beser, Sergio (2010), «Vida de Pedro Saputo de Braulio Foz», en «Verba manent». Estudios y ensayos literarios, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, pp. 43-47.
Blanco García, Francisco (1910), La literatura española en el siglo XIX, Madrid, Sáenz de Jubera Hermanos, vol. 2.
«Carlos Coello», Ganso y Pulpo, https://gansoypulpo.com/dir-aut/coello/ [consultado el 4 de julio de 2018].
Coello, Carlos (1878), Cuentos inverosímiles, Madrid, Biblioteca Perojo.
Coello, Carlos (1882), «La tienda de juguetes», La Ilustración Artística, I, 4 (22 de enero).
Coello, Carlos (1882), «Dios sabe lo que se hace», La Ilustración Artística, I, 47 (19 de noviembre).
Coello, Carlos (1890), Cuentos inverosímiles, Madrid, Sáenz de Jubera Hermanos.
Don Juan Manuel (1994), El conde Lucanor, ed. de Guillermo Serés, Barcelona, Crítica.
Ezama, Ángeles (1998), «El cuento entre 1864 y el fin de siglo», en Guillermo Carnero (coord.), Historia de la literatura española. Siglo xix (II), Madrid, Espasa Calpe, pp. 700-711.
Fernández Bremón, José (1875), «La Sociedad Protectora de los Animales», El Globo, I, 17 (10 de junio).
Fernández Bremón, José (1888), «Crónica general», La Ilustración Española y Americana, XXXIII, 16 (30 de abril).
Martín, Rebeca (2007), La amenaza del yo. El doble en el cuento español del siglo XIX, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
Martín, Rebeca (2010), «Del origen de las especies y otras extravagancias: hombres y animales en la obra de José Fernández Bremón», en Joaquín María Aguirre (coord.), Darwin en la ficción, Universidad Complutense/Red de Universidades Lectoras, Madrid, pp. 85-100.
Martín, Rebeca (2013), Ficciones no disimuladas. La narrativa breve de José Fernández Bremón, Real Sociedad Menéndez Pelayo, Santander.
Molina Porras, Juan (2001), El cuento fantástico en la España del Realismo (1868-1900), Universidad de Sevilla (tesis doctoral).
Nicás Moreno, Andrés (1998), «Genealogía de Francisco Coello de Portugal y Quesada», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 169 (julio-diciembre), pp. 107-121.
Ossorio y Bernard, Manuel (1903), Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo xix, Madrid, Imprenta y Litografía de J. Palacios.
Pardo Bazán, Emilia (1989), La cuestión palpitante, ed. de José Manuel González Herrán, Barcelona, Anthropos / Universidad de Santiago de Compostela.
Pérez Galdós, Benito (2004), La familia de León Roch, Madrid, Alianza.
Revilla, Manuel de la (1879a), «Revista bibliográfica», El Globo, V, 1177 (4 de enero).
Revilla, Manuel de la (1879b), «Revista bibliográfica», El Globo, V, 1195 (22 de enero).
Salán Villasur, Ildefonso (2001), «Elogio del trastorno», en AA.VV., El esqueleto vivo y otros cuentos trastornados, Madrid, Celeste, pp. 7-22.
Valera, Juan (1968), «Breve definición del cuento», Obras completas, Madrid, Aguilar, vol. I, pp. 1045-1049.
Vega Rodríguez, Pilar (2006), «Visiones del trasmundo en los cuentos españoles del XIX», en Marco Kunz, Ana María Morales y José Miguel Sardiñas (eds.), Lo fantástico en el espejo. De aventuras, sueños y fantasmas en las literaturas de España, México, Ediciones de los Coloquios Internacionales de Literatura Fantástica/Oro de la Noche Ediciones, pp. 81-108.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Rebeca Martín
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.