Catalogación y análisis de la colección El Club de la Sonrisa (1955-1960), de la editorial Taurus
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2020.33.10Palabras clave:
Club, Sonrisa, humorResumen
Taurus era una editorial de reciente creación cuando, en 1955, incluyó entre sus primeras publicaciones una colección de libros de humor denominada El Club de la Sonrisa. Todos los escritores cómicos que habían desarrollado su labor a lo largo de los primeros cincuenta años de la pasada centuria pasaron por sus páginas. Nombres consagrados a esas alturas del siglo como Ramón Gómez de la Serna, junto a los miembros de la que después se conocería como la otra generación del 27, como Miguel Mihura, y otras estrellas emergentes del panorama humorístico, que más adelante serían igualmente reconocidas como figuras de prestigio, tal es el caso de Rafael Azcona, formaron parte de su notable catálogo. El Club de la Sonrisa fue una colección representativa de una manera de entender y vivir el humor, de ahí que su estudio pormenorizado contribuya, entre otros fines, a caracterizar el humor de toda una época.Descargas
Citas
AA.VV., (2004), Taurus cincuenta años de una editorial, Madrid, Santillana.
Cenarro, Ángela (2006), La sonrisa de Falange. Auxilio Social en la guerra civil y en la posguerra, Barcelona, Crítica.
Gila, Miguel (1995), Y entonces nací yo. Memorias para desmemoriados. Madrid, Ediciones Temas de Hoy.
González-Grano de Oro, Emilio (2004), La “Otra” Generación del 27. El “Humor Nuevo” español y “La Codorniz” primera, Madrid, Polifemo.
López Rubio, José (1983), La otra Generación del 27 [Discurso de recepción en la RAE], Madrid, Real Academia Española.
Martín Gaite, Carmen (1987), Usos amorosos de la posguerra española, Barcelona, Anagrama.
ANEXO I. Relación de obras de El Club de la Sonrisa.
• 1. AZCONA, Rafael, (1955), Vida del repelente niño Vicente.
• 2. ACEVEDO, Evaristo, (1955), Los ancianitos son una lata.
• 3. CASTELLANO, Rafael, (1955), Pepe, novela con interferencias.
• 4. PIN, Óscar, (1955), Los náufragos del Queen Enriqueta.
• 5. BURKES, Edward, (1955), Un par de lechuguinos.
• 6. MANZONI, Carlo, (1955), ¿Está en casa el Sr. Brambilla?
• 7. LAMOUREUX, Robert, (1955), Papá, mamá, la muchacha y yo.
• 8. CERO, (1955), Aventuras inéditas del caballero Artagnan.
• 9. GORDON, Richard, (1955), El doctor en su casa.
• 10. TONO, (1955), Romeo y Julita.
• 11. CONTE, Arthur, (1955), Un yanqui en auto stop.
• 12. BALLESTEROS, Mercedes, (1955), Este mundo.
• 13. FINCH, Matthew, (1955), La muela en la boca ajena.
• 14. ORAD, Remedios, (1956), Matar a una mujer no es nada fácil.
• 15. NEVILLE, Edgar, (1956), La familia Mínguez.
• 16. LACROIX, Jean Paul, (1956), El hombre que no quería ser ganster.
• 17. AZCONA, Rafael, (1956), Los muertos no se tocan, nene.
• 18. CLARASÓ, Noel, (1956), Historia de una familia histérica. Novela de malas costumbres.
• 19. LLOPIS, Jorge, (1956), Lo malo de la guerra es que hace pum.
• 20, LEMOINE, Randal, (1956), Dos pequeños ejemplares.
• 21. CHÚMEZ Chumi, (1956), El manzano de tres patas.
• 22. MAROTTA, Giuseppe, (1956), Quinientos millones.
• 23. NEVILLE, Edgar, (1956), Producciones García, S. A.
• 24. VIVAS, Gonzalo, (1956), Todos los tímidos visten de gris. Método para perder la timidez y hacerse un pillín de aúpa con las mujeres.
• 25. ORTEGA, Juan Pablo, (1956), Olimpo, siglo XX.
• 26. LAMOUREAUX, Robert, (1956), Papa, mama, mi mujer y yo.
• 27. PIN, Óscar, (1956), El pobre de pedir millones.
• 28. MANZONI, Carlo, (1956) Don Venerando.
• 29. [No se publicó].
• 30. TONO, (1957), Conchito.
• 31. GORDON, Richard, (1957), El doctor en el mar.
• 32 MAROTTA Giuseppe, (1957), Todas para mí.
• 33. LEMOINE, Randal, (1957), Tejas y hombres.
• 34. NEVILLE, Edgar, (1957), Don Clorato de Potasa.
• 35. BOWMAN, W. E., (1957), Al asalto del Khili-Khili.
• 36. AZCONA, Rafael, (1957) El pisito., Novela de amor e inquilinato.
• 37. VADORREY, Víctor, (1957), ¡Que venga la bruja!
• 38. CAMBA, Julio, (1957), Ni Fuh ni Fah.
• 39. FERNÁNDEZ FLÓREZ, Wenceslao, (1957), De portería a portería. Impresiones de un hombre de buena fe.
• 40. GORDON, Richard, (1957), Ánimo, doctor.
• 41. ACEVEDO, Evaristo, (1957), Enciclopedia del despiste nacional.
• 42. GÓMEZ DE LA SERNA, Ramón, (1957), El incongruente.
• 43. LLOPIS, Jorge, (1957), ¿Quiere usted ser tonta en diez días? Manual de la mujer moderna.
• 44. VV.AA., (1957), Antología del humor ruso, 1800-1957.
• 45. NEVILLE, Edgar, (1957), La piedrecita angular.
• 46. LORÉN, Santiago, (1958), Diálogos con mi enfermera.
• 47. DESCONOCIDO. SEGÚN EL FILM DE BERLANGA, Luis García, (1958), Los jueves, milagro.
• 48. CARRASCO, Cástulo, (1958), A bordo de un teléfono.
• 49. [No se publicó].
• 50. VV.AA., (1957), Almanaque 1958.
• 51. LLOPIS, Jorge, (1958), Operación Paquita.
• 52. CHÚMEZ, Chumi, (1958), Mi tío Gustavo, que en gloria esté.
• 53. WILLANS, Geoffrey, (1958), ¡Abróchense los cinturones!
• 54. VV.AA., (1958), Antología del humor francés.
• 55. MANZONI, Carlo, (1958), ¡Qué gente!
• 56. DUCHÉ, Jean, (1959), Tres sin techo.
• 57. VV.AA., (1959), Antología del humor universal.
• 58. MEDRANO BALDA, Domingo, (1959), Este muerto es un pelmazo.
• 59. KERR, Jean, (1959), Nos os comais las margaritas.
• 60. ACEVEDO, Evaristo, (1959), Cuarenta y nueve españoles en pijama y uno en camiseta.
• 61. CASTELLANO, Rafael, (1959), La tasca de Tipsy.
• 62. ORAD, Remedios, (1959), El pobre seductor.
• 63. ALMAZÁN, Marco A., (1959), El arca de José.
• Extraordinario. MINGOTE, Antonio, (1955), Historia de la gente.
• Extraordinario. VV.AA., (1956), La vuelta al mundo de la risa.
• Extraordinario. DUTOURD, Jean, (1957), Pan, amor y mantequilla.
• Extraordinario. LLOPIS, Jorge, (1957), Las mil peores poesías de la lengua castellana.
• Extraordinario. VV.AA., (1957), Antología del humor español.
• Extraordinario. MIHURA, Miguel, (1957), Mis memorias.
• Sin numerar. VV.AA. (1960), Almanaque 1960.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Rita Rodríguez García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.