Costumbrismo literario y etnografía: el caso de las marzas
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2020.33.05Palabras clave:
Costumbrismo, Etnografía, MarzasResumen
En el trabajo se presenta un análisis de un caso particular de interferencia entre elementos etnográficos y textos literarios costumbristas, el de las marzas del valle de Campoo en el sur de Cantabria. Se analizan los diferentes textos de los escritores costumbristas que recogieron esta costumbre popular de pedir dádivas por las casas acompañándose de un canto particular, el de marzas, y cómo estos textos incluyeron elementos etnográficos que los escritores mezclaron con otros literarios.Descargas
Citas
Calderón Escalada, J. (1950), ¡Cuando yo sea rico!, Santander, editorial Cantabria.
Calderón Escalada, J. (1970), Obras escogidas del Duende de Campoo. Estampas campurrianas, tomo II, Santander, Artes Gráficas Resma.
Calderón Escalada, J. (2006), Campoo, Santander, Ediciones de la Librería Estvdio.
Calvino, I. (1993), Cuentos populares italianos, Madrid, Siruela.
Córdova y Oña, S. (1955), Cancionero popular de la provincia de Santander. Libro IV, Marzas, Picayos, Bailes, Danzas, Romances y Cantos religiosos, Santander, Diputación Provincial, Aldus.
Díaz González, J. (2006), «Editorial», Revista de Folklore, número 307: https://funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?id=3071.
Duque y Merino, D. (2005), «Diálogo preliminar», Antología de cuentos de Demetrio Duque y Merino, Santander, Cantabria 4 estaciones, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
Duque y Merino, D. (1895), «Las Marzas del año 13», El Atlántico, 1 de marzo de 1895, número 59.
Duque y Merino, D. (1900), «Mandamientos marceros», El Eco Montañés, 12 , pp.4-5.
Duque y Merino, D. (1901), «De las marzas», Cantos de la Montaña. Colección de canciones populares de la provincia de Santander armonizadas por Rafael Calleja. Ilustraciones de Mariano Pedrero, Madrid, Ricardo Rodríguez, editor.
Gutiérrez Sebastián, R. (2005), «Estudio preliminar», D. Duque y Merino, Antología de cuentos, Santander, Cantabria 4 estaciones, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
Lamalfa Díaz, J.M. (1897-1989), «Las marzas», Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklores Hoyos Sainz, número 13, pp.135-191.
Martínez González, J. (1969), Monólogos y Estampas de Costumbres Campurriano-Montañesas, Aguilar de Campoo, Gráficas Sergu.
Menéndez Pelayo, M. (1944), Antología de poetas líricos. Tomo IV. Tratado de los Romances viejos, Santander, Aldus.
Montesino, A. (2017), Las Marzas. Rituales de identidad y sociabilidad masculinas, Santander, Colección Glocalia. Taller de Antropología Social La Ortiga. Gráficas Calima.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).