El mayorazgo de Labraz, un saco donde cabe todo
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2020.33.12Palabras clave:
Pío Baroja, Ortega y GassetResumen
En el artículo se analiza la gestación y construcción de El mayorazgo de Labraz (1900), una de las primeras novelas de Pío Baroja que, aunque con cierto desorden compositivo, fue germen fecundo de múltiples posibilidades narrativas, tanto técnicas como temáticas, que caracterizan la extensa producción novelística del autor. Esta novela puede ser considerada un mosaico, en el que Labraz es símbolo de la sociedad española levítica y mortecina y la experiencia del dolor y la voluntad de vivir, los ejes temáticos que la vertebran.Citas
BAROJA, Pío (1972): El mayorazgo de Labraz, Madrid, ed. Caro Raggio.
BAROJA, Pío (1997): Desde la última vuelta del camino, Memorias, I, Obras completas, t. I, Barcelona Círculo de Lectores, p.597.
BAROJA, Pío (1997): “Prólogo” a La nave de los locos, Memorias de un hombre de acción, II, Obras Completas, ed., dirigida por José-Carlos Mainer, Pról. de Jon Juaristi, Barcelona, Círculo de Lectores, pp. 1139-1169
BAROJA, Pío (1998): “Prólogo a La dama errante, Obras completas, t. VIII, Trilogías III, ed., dirigida por José-Carlos Mainer, Prólogo de Arturo Ramoneda, Barcelona, Círculo de Lectores, pp. 49-54.
BAROJA, Pío (1999): “El labrador y el vagabundo”, Tablado de Arlequín, Ensayos I, Obras Completas, T.XIII, ed., dirigida por José-Carlos Mainer, Prólogo de Gonzalo Sobejano, Barcelona, Círculo de Lectores, p.105-224.
BAROJA, Pío (1999): Juventud, egolatría, Ensayos I, Obras Completas, t. XIII, ed. dirigida por José-Carlos Mainer, Pról. de Gonzalo Sobejano, Barcelona, Círculo de Lectores, pp. 333-344.
BAROJA, Pío (1999): “De pintura” en Las horas solitarias, Ensayos I, Obras Completas, t. XIII, ed. dirigida por José-Carlos Mainer, Pról. de Gonzalo Sobejano, Barcelona, Círculo de Lectores, pp. 445-680.
BAROJA, Pío (1999): “Epistolario selecto” en Obra dispersa y Espistolario, Obras Completas, t. XVI, ed. dirigida por José-Carlos Mainer, Pról. de Juan Carlos Ara, Barcelona, Círculo de Lectores, pp. 1609-1686.
BAROJA, Pío (1999): “Prólogo” a España negra, Obra dispersa y Espistolario, Obras Completas, t. XVI, ed. dirigida por José-Carlos Mainer, Pról. de Juan Carlos Ara, Barcelona, Círculo de Lectores, pp. 549-555.
LECUONA LERCHUNDI, Lourdes (1993): Presencia de lo inglés en Pío Baroja, Prólogo de Julio Caro Baroja, San Sebastián, Instituto del Dr. Camino de Historia Donostiarra.
MAINER, José-Carlos (2012): Pío Baroja, Madrid, Taurus.
MARTÍNEZ PALACIO, Javier (1979): Pío Baroja, Madrid, Taurus.
ORTEGA Y GASSET, José (1983): “Ideas sobre Pío Baroja”, III.- El tema del vagabundo, Obras Completas, II. Madrid, Alianza, pp. 69-125.
PARDO BAZÁN, Emilia (1904): “La nueva generación de novelistas y cuentistas en España”, Helios, año II, núm. XII (marzo) pp. 257-270.
PÉREZ ARROYUELO, Francisco J. (1973): Pío Baroja, Madrid, Publicaciones Españolas.
PLANS, Antonio Salvador (1983): Baroja y la novela de folletín, Cáceres, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
SÁNCHEZ GRANJEL, Luis (1953): Retrato de Pío Baroja, Barcelona, ed. Barna.
SÁNCHEZ GRANJEL, Luis (1962): Baroja y su mundo, Madrid, Arión.
SOBEJANO, Gonzalo (1979): «Solaces del yo distinto. (Estimación de Juventud, egolatría)», Ínsula, núms. 308-309 (julio-agosto, 1972), recogido en MARTÍNEZ PALACIO, 1979.
SOTELO, Adolfo (1993): Miguel de Unamuno: Artículos en “Las Noticias” de Barcelona (1899-1902), Barcelona, Lumen.
SOTELO, Marisa (2008): «El proyecto editorial de Santiago Valentí Camps a través de su correspondencia con algunos escritores españoles», BBMP, LXXXIV, 7, pp.287-333.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Marisa Sotelo Vázquez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.